Autor: Mag. Nicolás Raffo Menoni
Hablemos de discapacidad y entonces hablaremos de barreras, porque las barreras, el desconocimiento y los prejuicios son los que evidencian la discapacidad.
Hay muchos mitos y mucho desconocimiento sobre la temática y ni que hablar, si decimos que la gran mayoría de las discapacidades no son visibles a simple vista o que son ocultas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y estudios recientes de la European Disability Forum (2022), alrededor del 70% de las discapacidades son invisibles.
Este dato no es menor: significa que, probablemente, convivimos cotidianamente con personas que viven con una discapacidad sin que lo sepamos.
Eso hace aún más urgente hablar del tema, visibilizarlo y formarnos.
Aclaremos conceptos y diremos que las discapacidades invisibles, son condiciones físicas, mentales, neurológicas o sensoriales que no son evidentes a simple vista, pero que pueden limitar o dificultar significativamente las actividades diarias y la calidad de vida de las personas. A menudo pasan desapercibidas para los demás, lo que puede dar lugar a falsas interpretaciones y ayudar a generar juicios erróneos y falta de comprensión sobre las personas que las desarrollan.
De lo anterior se deriva que en muchos casos, incluso no se tenga un diagnóstico claro sobre ellas, lo cual hace más complicado el tema, o incluso habiendo pruebas diagnósticas, que las mismas no reflejen en forma clara el origen del malestar.
Estas discapacidades pueden ser totales o parciales en cuanto a su incidencia en la vidad de las personas.
Señalemos algunas características principales que involucran a este tipo de discapacidad:
- Ausencia de signos físicos evidentes: A diferencia de las discapacidades visibles (como el uso de una silla de ruedas o una amputación), las invisibles no presentan indicadores externos inmediatos.
- Impacto significativo: A pesar de su invisibilidad, estas condiciones pueden afectar gravemente la calidad de vida, causando síntomas como dolor crónico, fatiga debilitante, mareos, disfunciones cognitivas o trastornos emocionales.
- Dificultad para la inclusión: La falta de visibilidad hace que sea difícil para la sociedad reconocer y adaptarse a las necesidades de estas personas, generando problemas de inclusión y accesibilidad en entornos laborales, educativos y sociales.
- Estigma y juicio social: Las personas con discapacidades invisibles a menudo enfrentan escepticismo o se les acusa de exagerar sus síntomas, ya que los demás asumen que todo depende de la voluntad.
Pongamos ahora algunos ejemplos de discapacidades que se asocian como invisibles para clarificar aún más el concepto.
Y es así que entre muchas posibilidades se pueden destacar:
- Trastornos del neurodesarrollo: Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
- Enfermedades crónicas: Fibromialgia, fatiga crónica, lupus, esclerosis múltiple, artritis reumatoide.
- Trastornos neurológicos: Epilepsia, migraña crónica, lesiones cerebrales adquiridas.
- Trastornos de salud mental: Depresión severa, trastorno bipolar y otros trastornos psicosociales.
- Discapacidades sensoriales: Cierta pérdida auditiva o visual que no requiere ayudas obvias, o trastornos de procesamiento sensorial.
- Enfermedades metabólicas/hormonales: Diabetes tipo 1, hipotiroidismo, etc.
Como puede apreciarse, las variables son múltiples y diversas, incluso me animaría a destacar que en muchos casos no se ha pensado previamente en estas condiciones como de discapacidad.
Pero la realidad es que ponen limitaciones a la calidad de vida de las personas que las padecen y las exponen a grandes problemáticas cotidianas y en muchos casos, todavía hay grandes signos de incomprensión social.
Poder entender primero, empatizar luego y respetar a quienes las padecen es un debe que aparece en muchos casos y por eso el trabajo de concientización es fundamental.
En la familia, en el trabajo y en el diario vivir debemos tomar contacto con esta realidad, que sin dudas nos permitiría poder realizar un mejor abordaje y una mejor integración para todas las personas.
Si lo llevamos a nuestra temática, que es el Turismo, sin dudas que condiciones de trabajo informales, sueldos bajos, jornadas largas y extenuantes, inseguridad laboral. la falta dedescansos adecuados y otros combos son realidades que pueden llegar a colaborar en que la temática esté latente.
Plantear el tema y no evitarlo; entrenar la mirada; dejar de suponer y preguntar, sin dudas son de gran ayuda.
La verdadera inclusión y la accesibilidad no serán posibles si solo seguimos mirando lo que se ve.
Autor
Para contactar a Mag. Nicolas Raffo o conocer más sobre su trabajo, puede escribirle a Nicoraffo74@gmail.com o por LinkedIn Nicolás Raffo Menoni
Nota
Las opiniones vertidas por los autores en esta sección, o en cualquier sector de esta página, son de exclusiva propiedad y responsabilidad de los mismos y no necesariamente reflejan la idea u opinión de Eventurismo.











