Redescubriendo el mar uruguayo: arrecifes profundos, naufragios y turismo azul

Comparte

Introducción

En una reciente expedición liderada por científicos uruguayos y aliados internacionales, se ha descubierto un espectacular mundo submarino frente a las costas de Uruguay: arrecifes de coral profundo excepcionalmente saludables, decenas de especies nuevas para la ciencia y el estudio de un antiguo buque sumergido que ahora sirve como hábitat marino. Este hallazgo no solo amplía nuestro conocimiento científico, sino que abre una fascinante oportunidad para el desarrollo del turismo de naturaleza —o “turismo azul”— que combine exploración, educación y conservación.


Los descubrimientos científicos: una ventana al abismo

Arrecifes de coral profundo

La expedición “Uruguay Sub200”, encabezada por el Instituto Oceánico Schmidt y científicos uruguayos, descubrió que los arrecifes de coral de aguas frías frente a la costa uruguaya son más extensos, más saludables y más biodiversos de lo que se esperaba. Uno de los complejos mide 1,3 km² (más de 180 campos de fútbol) y alcanza hasta 40 metros de altura. Estos arrecifes están formados principalmente por la especie Desmophyllum pertusum, recientemente catalogada como vulnerable.

Estas estructuras se hallaron a profundidades de entre 200 y 3.500 metros a lo largo de varios cañones submarinos, en zonas influidas por la mezcla de corrientes como la de Brasil y la de Malvinas.

Fotos y videos aquí

Biodiversidad y criaturas sorprendentes

Durante las inmersiones con el vehículo operado a distancia (ROV) SuBastian, el equipo registró una mezcla de especies templadas y subtropicales: tiburones de aguas profundas, peces hongos, moluscos inusuales, crustáceos y esponjas. Se detectaron más de 30 especies nuevas potenciales. También se hallaron organismos quimiosintéticos como los gusanos Lamellibrachia victori, que aprovechan emanaciones del fondo marino (por ejemplo metano) para alimentarse.

El naufragio del ROU Uruguay como ecosistema

La expedición también exploró por primera vez los restos del destructor ROU Uruguay, hundido en 1995 y antes conocido como USS Baron. Este naufragio ahora actúa como un arrecife artificial, hospeda vida marina y ofrece información sobre cómo evoluciona un sitio sumergido a lo largo de décadas.

Implicancias para la conservación

Los datos recogidos permitirán identificar áreas vulnerables (Vulnerable Marine Ecosystems, VME) en aguas uruguayas, que hoy están muy poco mapeadas. Hasta ahora solo se conocía un VME confirmado en Uruguay, pero la expedición sugiere que hay más por descubrir.


Turismo azul: potencial y desafíos

¿Qué es el turismo azul?

El turismo azul (o turismo marino) se refiere a actividades turísticas sostenibles vinculadas al mar o ecosistemas costeros: buceo recreativo, observación submarina, senderismo subacuático, turismo de naturaleza costera y experiencias educativas relacionadas con la vida marina. La idea es combinar disfrute turístico con conservación y conocimiento.

Posibilidades para Uruguay

El hallazgo de estos arrecifes profundos y la exploración del naufragio abren varias oportunidades:

  • Buceo técnico y expediciones científicas guiadas: aunque las profundidades de 200–3.500 m están fuera del alcance del buceo convencional, pueden desarrollarse inmersiones técnicas (para equipos avanzados), o visitas narradas mediante sumergibles o ROVs turísticos en zonas menos profundas o en naufragios accesibles.
  • Turismo didáctico y virtual: las inmersiones con ROV SuBastian se transmitieron en vivo, lo que permite la participación de escolares, aficionados o turistas que no pueden sumergirse personalmente. Uruguay podría montar centros de interpretación con streaming en tiempo real, talleres y exhibiciones interactivas en museos costeros.
  • Rutas marinas combinadas: integrar visitas a zonas costeras icónicas (como Punta del Este, Isla de Lobos, Isla Gorriti) con experiencias educativas sobre conservación marina y avistamiento de fauna (cetáceos, lobos marinos, aves marinas). Uruguay ya tiene un santuario de ballenas y delfines que cubre su zona económica exclusiva.
  • Desarrollo de parques marinos: una forma de impulsar el turismo (y la conservación) es la creación de áreas marinas protegidas con regulación de actividades. Uruguay ya dio pasos en este sentido, por ejemplo con la declaración de un área protegida alrededor de Isla de Lobos en 2024.

Riesgos y retos

No todo es sencillo. Algunos desafíos que deberán afrontarse:

  • Accesibilidad técnica: las profundidades descubiertas requieren tecnología avanzada (ROVs, sumergibles) que no está al alcance de turistas comunes.
  • Regulación y límites sustentables: hay que evitar que el turismo mismo dañe los ecosistemas frágiles. Es necesario planear rutas, límites de acceso y reglamentos claros.
  • Concientización y educación local: las comunidades costeras deben involucrarse, beneficiarse y entender la importancia de proteger estos ecosistemas.
  • Infraestructura complementaria: para que Uruguay aproveche este potencial, se necesitarán centros de interpretación, museos costeros mejorados, guías especializados y formación técnica.

Un llamado al turismo responsable del mar

Este descubrimiento submarino redefine cómo vemos el mar uruguayo: no solo como costa de arena y olas, sino como un espacio que guarda secretos en sus profundidades. Si Uruguay logra articular ciencia, turismo y conservación, podría posicionarse como destino emergente del turismo azul en América del Sur.

Algunos pasos recomendados:

  1. Crear alianzas entre universidades, institutos científicos, autoridades de turismo y ONGs para diseñar experiencias turísticas marinas sostenibles.
  2. Establecer centros de divulgación en ciudades costeras que muestren en vivo las imágenes del fondo marino y expliquen su valor.
  3. Priorizar la protección de áreas descubiertas, con zonificación que permita visitas limitadas, investigaciones y protección de especies.
  4. Promover el ecoturismo costero complementario: snorkel, kayak, senderos costeros, observación de fauna, vinculándolos con el tema marino profundo.
  5. Fomentar la educación ambiental en escuelas y comunidades costeras, para que la población local participe y valore estos ecosistemas.

Este tipo de turismo responsable no solo atrae visitantes, sino que genera conciencia, empleos locales, y contribuye a que Uruguay sea visto como un país comprometido con la conservación marina.


Conclusión

El descubrimiento de arrecifes de coral profundos frente a Uruguay y la exploración del ROU Uruguay representan hitos científicos. Pero también, con planificación apropiada, pueden transformarse en un motor para el turismo azul del país: un turismo que educa, protege y enamora. El mar guarda maravillas, y Uruguay tiene ahora una oportunidad única para compartirlas con el mundo con responsabilidad y visión sostenible.


Fuentes principales

Otras fuentes institucionales vinculadas (Internet, prensa científica)

Schmidt Ocean Institute – “Visualizing the Deep Off Uruguay” expedición Schmidt Ocean Institute+1

Noticias Ambientales – noticias sobre Uruguay Sub200 Noticias Ambientales+1

MercoPress – contexto de biodiversidad y expedición MercoPress

Gaia Foundation – ciencia abierta y educación durante la expedición Gaia Foundation

National Geographic – creación de nuevas áreas marinas protegidas en Uruguay news.nationalgeographic.org

Nota:

Las opiniones vertidas por los autores en esta sección, o en cualquier sector de esta página, son de exclusiva propiedad y responsabilidad de los mismos y no necesariamente reflejan la idea u opinión de Eventurismo. 
Picture of eventurismo

eventurismo

CEO & Founder de Eventurismo Organizador Profesional de Congresos Relacionista Publico Guia de Turismo

Déjanos un comentario

Síguenos en redes

Notas recientes